El Proceso Creativo de Cristian Hurtado.
Hoy tengo el placer de contar con el magnífico trabajo de Cristian Hurtado, Comunicador Audiovisual y Multimedia egresado de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, con su serie fotográfica 'Familia es familia'.
Cristian: El ser humano genera vínculos afectivos que influyen en su cotidianidad e inclusive en la preservación de su especie. Dichos lazos se cierran en un grupo primario que recibe el nombre de familia, el cual dentro del imaginario colectivo, está conformado por padre, madre y una pareja de hijos de géneros opuestos.
En la actualidad dicho margen se ha expandido, por lo cual la familia no puede reducirse a una fórmula tan simple. 'Familia es familia', se constituye en una serie fotográfica realizada en el sector Tres Esquinas, de la comuna ocho de Medellín, que retrata configuraciones familiares distintas a la tradicional resaltando que las transformaciones en su concepción obedecen a cambios sociales.
Tatuaje de Elsa, de la familia Rodríguez Montoya.

La idea de llevar este proyecto a cabo nació en el año 2015 cuando estuve en ese sector de Medellín ejecutando un proyecto laboral con una fundación que asistía a la niñez de escasos recursos y desde ahí el tema empezó a rondar en mi cabeza pero no será hasta el año 2017 que lo pude llevar a cabo.
La premisa principal de mi investigación fue que, en dicho sector de la ciudad, la gran mayoría de familias que había tenido la oportunidad de conocer estaban constituidas de manera disfuncional. Algo que rompía tajantemente la idea de familia que existe en mi ciudad en donde el imaginario colectivo es muy tradicionalista. Así que realicé una investigación desde la pintura, la fotografía y textos académicos sobre cómo se había representado la familia hasta este momento. Todo esto para saber qué camino fotográfico tomar y la manera en que desarrollaría mi proyecto. Esto fue vital ya que funcionó como una ruta a seguir y, en los momentos en que me sentí confundido, volvía a mi investigación y revisaba constantemente mis objetivos para lograr lo que había estructurado en mi mente. No quiere decir entonces que funcionara como una camisa de fuerza, por el contrario lo que tenía en el papel lo cambiaba, lo adaptaba y, a su vez lo mejoraba, todo para prepararme mental y técnicamente.
Conseguir a los personajes no fue para nada fácil. Gracias a Lina Henao, una habitante del sector pude llegar a estas personas, presentarme como fotógrafo y comentarles del trabajo que quería lograr con la comunidad. Algunas personas dieron un rotundo no, otras dudaron en dar un sí, y otras aceptaron sin mucho problema, hasta que al final logré concretar con las 5 familias que quería retratar. Inicialmente la idea era pernoctar en cada vivienda pero esto solo lo logré con una de ellas, ya que se complicaba por tema de espacio y noté que se estaba convirtiendo en un impedimento para que el proyecto fluyera.
La primera familia con quienes estuve fue con la familia Rodríguez Montoya. Al principio las imágenes no surgían, no me gustaba la iluminación que había en el ambiente, no me gustaban las escenas que presenciaba ya que yo estaba siendo un intruso y, en cierta manera, eso no era ajeno al comportamiento de los personajes, pero a medida que todos fuimos generando confianza y que la cámara iba dejando de ser extraña, todo cambió. Cayó la tarde y la luz mejoró y el ambiente de su familia empezó a reflejarse con más naturalidad.
En las fotos no buscaba que los personajes posaran o forzar las situaciones, todo lo contrario, quería que fuera lo más natural posible. Así, luego de esa primera experiencia logré continuar con cada uno de los núcleos familiares.
Familia Rodríguez Montoya
Este núcleo familiar esta conformado solo por mujeres: Yasley de 15 años, su madre Elsa de 39 y su otra madre Flor de 40. Yasley tiene una mascota llamada Samy, una perrita de 4 años.

Darío Muñoz Quintero, 83 años. Lleva 20 años viviendo solitario, indica que a pesar de tener descendencia, tras la muerte de su esposa su única familia es Dios, de quien espera su llamado.

Cómo conseguiste trabajar con la poca la luz que hay en el interior de las casas?
Lo primero que empecé a analizar cuando decidí realizar el proyecto fue la iluminación. No quería usar luces externas de ninguna clase, ni estroboscópica ni continua, ya que para este tipo de proyecto debía minimizar los distractores y debía tratar de incomodar lo menos posible a las personas en sus viviendas que de por sí eran de espacios reducidos.
Además sólo quería usar la luz que hubiera en cada una de los lugares para lograr ser más fiel a la realidad. Esto con la idea de que la luz narrativamente cumple una función importante. Ahora bien, el problema era que la mayoría de situaciones las logré con muy poca luz en el ambiente, por lo cual tenía que poner en práctica mis conocimientos técnicos e ingeniarme la manera de que entrara la luz suficiente para cada escena.
Familia Tuberquia.
Luz Dary de 35 años, tiene 5 hijos: Kelly de 16, Luis de 14 (no aparece en las fotos), Zulay de 11, Sara de 5 y Maximiliano de 6 meses. Para Luz Dary sus hijos son su razón para vivir.


Las fotos las realicé durante aproximadamente 10 días, visitaba a cada familia y pasaba un día entero con ellos, observando las situaciones que iban sucediendo, interactuando con ellos, conociendo su historia y el por qué estaban conformados de esa manera. Cuando estaba con cada familia iba conversando y haciendo fotos a la vez para familiarizarlos con la cámara. Les pedía que posaran y les hacía retratos individuales pero en mi mente tenía claro que no era eso lo que estaba buscando. Todo lo hice para lograr entrar en escenas cotidianas y naturales y que junto con mi cámara no fuera muy entrometido. Por este motivo terminé con 1.200 archivos de promedio.
La selección de las fotografías fue una tarea larga. Así que empecé a hacer filtros para ir depurando el trabajo. Por experiencia con proyectos pasados sabía que el tratamiento de la luz y el color eran muy importantes para poder tener un trabajo homogéneo por lo cual desde la captura fui cuidadoso y metódico.
Todas las fotografías fueron realizadas con una Nikon D750 y luego editadas con Lightroom. Así que precisamente escogí aquellas imágenes en que hubiera una atmósfera de regocijo y en la que la luz fuera contrastada para generar continuidad con cada retrato.
Hice un filtro de 176 imágenes, y junto con Juan Pablo Gómez mi asesor del proyecto logramos escoger 20 fotos para ser exhibidas en una galería de Medellín que se llama F8 Fotogallery.
Familia Hinestroza,
Ana de 39 años y su hija Dahiana de 9.
Para Ana la familia no está determinada por la sangre sino por los seres que conforman su núcleo de confianza y apoyo. Por ello su familia es su hija y ella.


Qué fue lo más fácil y lo más difícil de tu trabajo?
Nada fue fácil en este proyecto. El desplazamiento era complejo y más con una maleta llena de equipos costosos en una ciudad como Medellín. Entonces como no me resultó práctico amanecer con ellos en cada casa, estuve de ida y vuelta cada día y era bastante agobiante.
Las frustraciones más grandes fueron tratando de encontrar a las familias, explicar mi proyecto una y otra vez; o que te citaran y luego no te abrieran la puerta. Muchas veces fui hasta el sector y me tenía que volver vacío, sin haber conseguido nada. Otro inconveniente también era la luz, lograr lo que buscaba era de sudar, rascarse la cabeza, escuchar historias, escuchar muchas tristezas e injusticias, aguantar algunas situaciones incómodas, caminar y caminar y sudar mucho. Todo lo manejé desde la calma y el amor. Considero que me identifico con las marginalidades de mi ciudad, me duelen las injusticias y eso me hace sensible, entonces logro ver la belleza que todo eso trae consigo. Así que todo salió a flote y me sentí muy justificado la última vez que fui a visitarlos y a llevarles un periódico impreso que publicó las fotos y vi que algunos tenían en algún rincón de su casa alguna foto que había sido exhibida.
Familia Torres Méndez
Regina y Arturo viven juntos con la hija de Regina, Sandra, y con la hija de esta, Geraldín de 17 años. Lo particular de este núcleo familiar es que Arturo tiene un matrimonio anterior del cual descienden 10 hijos, 40 nietos y 36 bisnietos. Todos se quieren mucho y disfrutan de la convivencia juntos cada vez que se encuentran.


Puedes compartir algunos tips sobre cómo trabajar en interiores con poca iluminación?
En mi caso me ayudé de estas cuatro cosas fundamentales: Utilice los tragaluz o ventanas de cada lugar; use obturaciones lentas (para lo cual debes tener un muy buen pulso); valerse de ISOS altos sin temor pero sí comprendiendo cómo se comportan al usarlos; y por último, usar ópticas fijas con aperturas grandes. Con estos requerimientos técnicos realicé toda la serie. En el proceso de edición de las imágenes utilicé Lightroom, ya que todas mis fotos las realicé en RAW, y con esto sí hay que ser enfático puesto que es la manera correcta de aprovechar las bondades del sensor de tu cámara. Ya en su interface empecé a aplicar ajustes manuales para terminar la foto, la cual no está lista simplemente con la toma, hay que llevarla a un software y terminarla para que realmente quede como algo que nació y salió de tu imaginación.

Quiénes son tus fotógrafos de referencia? En quién te inspiras para hacer tu trabajo?
Bueno, más que seguir fotógrafos considero que sigo fotografías. Solo tengo dos fotógrafos a quienes he investigado y considero que sí tengo en mente cada vez que trabajo. La primera es la norteamericana Dorothea Lange. La primera foto que analicé realmente en mi vida es de su autoría y se llama ‘Migrant Mother’. Desde ahí considero que descubrí que tenía sensibilidad con la imagen fotográfica y quise empezar a devorar imágenes y luego a soñar con algún día producirlas. Así que la obra de Dorothea me encanta y la consulto y descubro nuevas cosas en ellas, es indescriptible la conexión que tengo con sus fotos. El segundo fotógrafo se llamó Nereo López, un colombiano que descubrí también cuando yo aún no era fotógrafo. Estaba viendo una revista y encontré un reportaje sobre él y me llegó al alma, lo arranqué de la revista y aún lo conservo. Años más tarde por cuestiones del destino lo pude conocer y hasta tomarle una foto con mi celular, el que hasta ahora es el mejor retrato que he hecho. Cada vez que puedo investigo sobre Nereo porque es un fotógrafo fascinante. Luego busco imágenes pero no sigo con desvelo a ningún otro fotógrafo ya que repito, admiro imágenes que me impactan y me llegan al alma.
Cristian, qué recuerdo te llevas de cada familia?
De Darío Quintero me llevo mucha nostalgia de pensar en estar tan solo en la vejez. Me indaga mucho saber el por qué termina sus días tan solitario en una vivienda extremamente pequeña.
De la familia Tuberquia me queda un sentimiento de fortaleza, una mujer casi de mi edad que tiene tantos hijos de diferentes parejas, que los mantiene sola. Me impresiona pensar cuáles son sus aspiraciones para el futuro y lo que más tengo en mente cuando pienso en ellas es que son víctimas de un sistema tan desigual como es el colombiano.
De la familia Rodríguez Montoya tengo un sentimiento de admiración. Son una pareja del mismo sexo con una hija muy inteligente y las tres tienen pensamientos grandes en su cabeza. Son fuertes, inteligentes y activas. Han logrado sus metas y siguen con muchas más.
De la familia Hinestroza recuerdo sentir que Ana quiere devorarse el mundo y que da todo, absolutamente todo por su hija. Una mujer muy fuerte. Luego me invitó a la primera comunión de su hija y le tomé las fotos!
De la familia Torres Méndez me encantó la sencillez y la convivencia en que habitan sus días. Son tranquilos, se reúnen a conversar, son divertidos y bromean todo el tiempo.
Qué comentarios te hicieron las familias el día de la Exposición?
Las familias no lo podían creer ya que muchos de ellos no esperaban verse de esa manera en las fotos debido a su timidez. El día de la exposición los pude llevar a la sala en donde se encontraron con un mundo desconocido para ellos y fue muy gratificante verlos siendo los protagonistas frente a más de 100 personas que asistieron la primera noche. Algunos de sus comentarios de agradecimiento era preguntándome que por qué les había hecho algo tan bonito si ellos no se lo merecían. Así que sus principales comentarios eran de sorpresa y a la vez agradecimiento. Disfrutaron de la noche en medio de su timidez y me abrieron de nuevo las puertas de sus hogares. De hecho no he perdido el contacto con ellos, pues quien realmente está agradecido soy yo.
En este video pueden ver el trabajo de Cristian realizando su trabajo in situ:
Cristian Hurtado, 2018
Comunicador Audiovisual y Multimedial
cristianhurtadofotografo@gmail.com
@cristianeshurtado
Comments